¿Por qué nos cuesta ponernos en la piel de otro?

  1. Inicio
  2. /
  3. Blog
  4. /
  5. ¿Por qué nos cuesta...

La falta de empatía.

¿Crees que cada vez somos menos empáticos?

Por supuesto, no es algo que nos ocurra a todos en todo momento, pero sí nos pasa a todos en algún momento determinado.

Me refiero a “nosotros” como sociedad, no en el ámbito familiar o de los amigos (que cada uno tendrá su situación personal), sino en el ámbito público.

Últimamente siento que nos estamos volviendo cada vez más egoístas, sólo nos interesan nuestros propios sentimientos y nos hemos olvidado de escuchar.

Paradójicamente vivimos en un mundo tecnológicamente más avanzado y cada vez más conectado, pero la capacidad de entender y compartir los sentimientos de los demás parece estar desapareciendo.

Reflexionando en ello, creo que hay varias razones que pueden estar influyendo en esta tendencia:

La tecnología. Las redes sociales y las plataformas digitales nos brindan una forma rápida y conveniente de conectarnos con los demás, pero a menudo carecen del componente humano real. Son anónimas, despersonalizadas y deshumanizantes y la falta de contacto visual y auditivo hace que sea más difícil reconocer y responder a las emociones de los demás.

La falta de educación en empatía. Cada vez se enseña menos en la escuela o en la educación formal, lo que significa que desde pequeñitos no aprendemos a ser empáticos. Sin embargo, la empatía se puede aprender y mejorar a través de la práctica y la educación.

Factores socioeconómicos y culturales. La desigualdad económica y la cultura de la individualidad y el narcisismo, cada vez más prevalentes en nuestra sociedad, hacen que las personas se centran más en sí mismas que en los demás.

La «desensibilización mediática». Estamos expuestos constantemente a imágenes y noticias impactantes, muchas veces sin contexto ni historia completa, lo que nos lleva a una insensibilidad hacia el sufrimiento ajeno y nos volvemos inmunes a ello.

El ritmo acelerado de la vida moderna. La sociedad actual valora la productividad y el éxito individual, lo que puede llevar a una falta de tiempo y energía para conectarse emocionalmente con los demás. Esta falta de tiempo para escuchar, comprender y apoyar a los demás puede resultar en una desconexión emocional generalizada.

¿Tú qué opinas?

Puede que éstas sólo sean reflexiones sin consistencia empírica, y que esta postura diste mucho de la realidad. Sin embargo, las razones que he expuesto están muy presentes en nuestro día a día y sólo espero que no perdamos la capacidad de conectarnos con el otro, por el bien común.

Podemos hacer algo al respecto al reconocer su importancia, enseñarla y fomentarla a través de la educación y la participación comunitaria. Al hacerlo, podemos construir una sociedad más empática y compasiva, lo que puede tener un impacto positivo en todos los aspectos de nuestras vidas.

Únete GRATIS a mi Club de Mujeres Poderosas y llévate un REGALO

Suscríbete a mi lista de correo y consigue la guía con una técnica ULTRA-EFICAZ para desenchufar el molinillo mental que te trae por la Calle Mecágüento cada vez que te descuidas.

Y, además de contarte la vez en la que sentí más vergüenza que en toda mi vida, también recibirás consejos, ideas, inspiración creativa, herramientas… y conocerás a Miss Dramma, con la que te reirás, aprenderás, llorarás y te llenarás de inspiración.

¡Déjame aquí abajo tu mejor mail para recibirlo!

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00 
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.